Casa Museo Padre Saturnino López Novoa. Huesca
PROYECTO INTEGRAL DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIo...
Promovido por la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados para homenajear y dar a conocer la figura de su fundador, el Padre Saturnino López Novoa, que vivió en esta casa, situada en la plaza Lizana n. º12 de Huesca, entre los años 1.870 y 1.905.
La Casa Museo alterna estancias que recrean la vida en una casa de principios del siglo XIX con salas de exposición y audiovisuales que cuentan con modernas instalaciones.
El recorrido nos permite, además, conocer la importante labor social que desarrolla la Congregación en España y en el mundo (cuenta con más de 200 centros destinados a atender a los ancianos). La Casa Museo ha sido inaugurada este año 2021, aprovechando el 50 aniversario de la presencia de las Hermanitas en la ciudad de Huesca.
Se trata de una obra coral, en la que han participado diferentes profesionales: la dirección de obra ha sido en colaboración con el arquitecto técnico Álvaro Carcasona Luna, el discurso museográfico ha sido desarrollado por los arquitectos Dani Freixes, Eulàlia González y Vicenç Bou, del estudio Varis Arquitectes. La obra ha sido ejecutada por Piedra Casbi (PCB Construcciones) y la instalación museográfica ha sido implementada por Fotoprisma, ambas empresas oscenses de largo recorrido.
PLANTA BAJA:
1 - Vestíbulo de bienvenida
ESTANCIAS DE LA CASA:
20 - Lavadero, corral y establo
21 - Bodega
22 - Antigua panadería y obrador
R - Recepción y tienda
S - Servicios públicos
A - Ascensor
J - Jardín
El edificio se ubica en el casco antiguo de la ciudad de Huesca. El proyecto se plantea con los siguientes objetivos:
- Adecuar el edificio para recuperar y evocar su estado en tiempos del Padre Fundador haciéndolo compatible el nuevo programa museográfico.
- Presentar el perfil y la historia del Padre Fundador recuperando la vivienda en la que residió, tematizándola con muebles y objetos de la época junto al material original del que se disponga; recreando también otras dependencias de la casa para mostrar cómo se vivía en aquel tiempo.
- Dedicar un espacio para albergar la exposición de documentos y piezas situadas en el actual Museo de la Casa Residencia de Huesca, centralizando, en un único edificio, todo el material disponible.
- Realizar un homenaje a Santa Teresa Jornet, pues se le conoce poco en Huesca, así como al Padre Fundador se le conocía poco en Aitona (municipio donde se ubica otro museo de la Congregación).
- Explicar la fundación de la Congregación por el padre D. Saturnino López Novoa y por Santa Teresa Jornet.
- Presentar la trayectoria de la Congregación desde su Fundación hasta la actualidad.
- Proponer una museografía con audiovisuales multimedia y locuciones en diversas salas, que permita completar en profundidad la historia y la trascendencia del Padre Fundador y ayude a presentar el contexto, los detalles y la cronología de la historia. Incorporar, también, vitrinas y soportes expositivos que permitan ilustrar el discurso museográfico con objetos reales y documentos testimoniales.
PLANTA PRIMERA: LA CASA DEL PADRE FUNDADOR
2 - Audiovisual: Un retrato del Padre Fundador
3 - Dormitorios del servicio
4 - Dormitorio del Padre Saturnino
5 - Cocina, comedor y salón de invierno
6 - Despacho privado
7 - Despacho de visitas
8 - Oratorio
9 - Salón de verano
A - Ascensor
El edificio que nos ocupa cuenta con la protección del Plan Especial de Mejora Urbana y Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Huesca. Edificio de considerable valor en su configuración exterior. El espacio libre exterior, ubicado en la parte posterior hacia la calle Costa Gastón, es “existente protegido”.
PLANTA SEGUNDA:
10 - Cronología: La vida del fundador. Testimonios de una vida
11 - Audiovisual: Una obra para Dios
12 - Laboratorio de Física y Química
A - Ascensor
S - Servicios públicos
Origen del edificio, SXVII.
El edificio objeto de este proyecto, situado en plaza Lizana n.º12, data del siglo XVII, es una antigua casa solariega que se construyó cuando se abrió la que entonces se denominó como “calle Nueva" (hoy plaza Lizana). La aparición de este nuevo vial de acceso a la Catedral propició que familias destacadas construyeran ahí sus viviendas, esta, concretamente fue construida por la familia Ximenez, en algunos textos se denomina a la misma como “Casa Ximenez-Cerdán-Heredia”.
Antes de la rehabilitación integral el inmueble era un edificio de viviendas. Fue una antigua casa solariega que ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del tiempo. Como elementos a reseñar, en torno al patio de la escalera, hay tres columnas de piedra y un escudo, y, en la fachada principal, un gran arco que enmarca el acceso.
PLANTA TERCERA:
EL HOSPEDAJE DE LA CONGREGACIÓN:
13 - Audiovisual: El aliento de una obra
14 - Despacho y dormitorio de Santa Teresa Jornet Ibars
15 - Cocina y comedor
16, 17 - Dormitorios de las Hermanitas
LA CONGREGACIÓN EN EL MUNDO:
18 - Audiovisual: La Fundación
19 - Audiovisual: La estela de un carisma. El paso del tiempo en la Congregación.
A - Ascensor
El trabajo de restauración ha sido muy respetuoso con las carpinterías, tanto interiores como exteriores. En cuanto a acabados; se han intentado conservar y recolocar en la medida de lo posible los pavimentos hallados de diferentes épocas, como las más antiguas baldosas cerámicas (posiblemente de finales del XIX).
La rehabilitación del edificio ha solucionando los problemas constructivos o estructurales que existían, y su acondicionamiento para el uso museístico propuesto, dotándolo de unas condiciones de seguridad y confort adecuadas al tiempo actual.
El espacio exterior será una zona ajardinada, que combina zonas verdes y pavimentadas, con bancos para el descanso de los visitantes, una fuente y un grupo escultórico.